VOY A OPERARME POR LAPAROSCOPÍA

10 dias antes de la cirugía:

1. Si toma Aspirina o Anticoagulantes (Sintrón, Aspirina) estos deben ser suspendidos 10 días antes de la cirugía. No obstante quedamos sujetos a la recomendación de su hematólogo/a.

2. Debe realizar todos sus exámenes pre-operatorios (Exámenes de laboratorio, Radiografía de torax y Evaluación Cardiovascular. DEBE TRAERLOS TODOS EL DIA DE SU INTERVENCION.

3. Se recomienda acudir 1 o 2 días antes de la cirugía a la evaluación anestésica y/o médico referente.

2 días antes de la cirugía:

Si es diabético y/o hipertenso y toma pastillas estos pueden ser suspendidos el día de la cirugía. No obstante quedamos sujetos a la recomendación de su médico/a y a las indicaciones durante su consulta anestésica.
Si toma tratamientos para la tensión arterial no debe suspenderlos e igualmente debe tomarlos con un sorbo de agua si son en la mañana.

El día antes de la cirugía:

1. Almorzar ligero al mediodía.
2. Cenar líquidos claros como agua, te, o Gatorade hasta la medianoche en caso de tener sed.
3. A las 22:00 p.m. se sugiere un baño con jabón de Pervinox o Espadol.

El dia de la cirugía:

1. Acudir a la hora pactada con la secretaría a la Admisión del Sanatorio, y de allí el personal se encargará de guiarlo.

2. Debe estar en ayunas de 8 horas, no debe ni desayunar ni tomar agua ni otro tipo de líquidos, sólo los sorbos descritos previamente para tomar los medicamentos.

3. Si lo desea puede rasurarse en su casa el área de su cuerpo donde se realizará la intervención.

4. Debe acudir con acompañante con todos los estudios.

En las primeras horas se puede sentir un poco de dolor abdominal y/o en el cuello, pero con analgésicos comunes administrados por la vena se logra controlar fácilmente; sin embargo, la gran mayoría de las personas no sienten un dolor intenso.

Recomendaciones en las primeras horas de post-operatorio.

Cuidado del drenaje. El drenaje es una pequeña manguera de goma que se coloca en el abdomen del paciente y se exterioriza por uno de los orificios usados en la laparoscopía. Sirve para facilitar la salida de cualquier líquido que se pudiera formar dentro de la cavidad abdominal del paciente (sangre, orina, líquido seroso, etc.), lo cual sucede rutinariamente luego de cirugías. Este drenaje viene conectado a un pequeño recipiente o “reservorio” donde se colectan los líquidos drenados, este deber ser vaciado en casa cada 24 horas o cada vez que este lleno. Generalmente el drenaje es retirado por el médico antes del alta, pero en algunos casos puede considerarse necesario mantenerlo unos días más.

Deambulación Precoz. Se recomienda que este tranquilo en la cama por unas dos a tres horas, sin conversar; para luego progresivamente empezar a movilizarse en la propia cama y luego elevar el respaldo de la misma, para sentarse. Finalmente se recomienda intentar pararse dentro de las primeras 6 a 8 horas de post-operatorio. Obviamente esto debe ser un proceso lento donde progresivamente se le reclina el respaldo de la cama, si lo tolera sin marearse espera 10 a 15 minutos, luego se sienta y si igualmente lo tolera se espera el mismo tiempo y finalmente intenta pararse al lado de la cama. Luego tratará de dar algunos pasos dentro de la habitación. Es fundamental que esto se realice previa evaluación del médico para que verifique que todo va resultando normal. Esta deambulación precoz es uno de los principales beneficios de la cirugía laparoscópica, con lo que se evitan complicaciones como las enfermedades tromboembólicas, la parálisis intestinal, las neumonías, etc.

Inicio precoz de la dieta. Luego de 4 a 6 horas se debe ir probando de sorbo en sorbo, un poco de agua. Si la tolera adecuadamente (no tiene náuseas o vómitos) se puede ir probando ingerir algún jugo (no cítricos) o gelatina, para luego en las siguientes horas iniciar la dieta completa. Igualmente esto se hace previa evaluación y recomendación del médico.

La gran mayoría de los pacientes operados por vía laparoscópica son egresados al día siguiente de la cirugía y se van en buenas condiciones a su casa para continuar su convalecencia.

Se le indica lo siguiente:

Tomar antibióticos. Al paciente se le indica tomar antibióticos una vez que es egresado de la Institución hospitalaria. Este tratamiento debe cumplirse cabalmente para evitar complicaciones infecciosas.

Tomar analgésicos. Según el caso también el médico le indicará el analgésico más adecuado para evitar y aliviar el dolor, para que lo tome en casa. Generalmente los requerimientos de calmantes del dolor son bajos a los pocos días de operado y deben ser ingeridos según las sensaciones del paciente siguiendo los lineamientos médicos.

Mantener Reposo. El paciente debe permanecer en reposo en su casa con escasa actividad física (ir al baño, tomar una ducha, comer en la mesa de la casa, etc.) durante los primeros 2 a 3 días.
Progresivamente se van sumando otras actividades un poco mayores a partir de esa fecha (bajar las escaleras de la casa, salir a comprar el periódico, etc.). Una vez cumplida la semana de operado se pueden iniciar más actividades (conducir automóvil automático por cortas distancias, realizar actividades leves de oficina, etc.), se puede reintegrar parcialmente a su trabajo, no así otras labores más fuertes como albañilería, jardinería, plomería o realizar ejercicios físicos o deportes. Finalmente a los 30 días se puede recuperar totalmente y se reincorpora definitivamente a su actividad laboral, prácticas deportivas, rutina diaria previa a la cirugía, etc.

Curaciones de heridas. Sólo es necesario el lavado de las heridas con agua y jabón durante el baño diario. Las heridas pueden quedar destapadas, no es necesario cubrirlas con apósitos o gasas. Aplicar solo alcohol o povidina en solución.

Alimentación en casa. El paciente una vez que egresa puede tener una dieta completa en casa. También es bueno consumir alimentos fácilmente digeribles como vegetales, ensaladas, frutas, verduras y con poca contenido de grasa como pollo o pescado a la plancha o al horno. La dieta debe ser rica en fibra para ayudar a la evacuación, en la que se incluya cereal, salvado de trigo, etc.
Aquellos pacientes que previamente presentan estreñimiento y vienen tomando medicamentos debe reiniciarlos nuevamente. No se recomienda tomar leche ni frutas cítricas, ni huevos fritos, ni bebidas alcohólicas. Toda esta dieta está dirigida a mejorar el estreñimiento, pues es normal que el paciente dure hasta 4 o 5 días sin evacuar después de la intervención. Esto se debe básicamente a que en los primeros días no hay casi contenido intestinal producto de la escasa dieta antes y durante la cirugía, y en segundo lugar, porque toda cirugía produce cierto grado de enlentecimiento de los movimientos intestinales que retardan la evacuación.

Reinicio de tratamientos previos. Aquellos pacientes que padecen de algún tipo de enfermedad, como por ejemplo la hipertensión arterial, que ameritan tomar medicamentos diariamente, estos pueden reiniciarse a la semana de operado. En los casos de Diabetes mellitus, debe reiniciarse los hipoglicemiantes orales una vez que el paciente inicie la dieta completa y se normalicen las funciones. Los tratamientos con anticoagulantes o con aspirina deben ser suspendidos hasta que sea retirada la sonda uretro vesical.

Sueño. La realización de una cirugía provoca ciertas molestias y genera algo de ansiedad en algunos pacientes, por eso puede haber dificultad para conciliar el sueño. En la primera y segunda semana de postoperatorio, el paciente se encuentra en un período de convalecencia que implica un gasto mayor de energía, en tal sentido, se recomienda realizar alguna siesta durante el día para reponer un poco las fuerzas.